Un pilar del automovilismo mexicano

adrian 1

Adrián Fernández ha sido pieza fundamental para el desarrollo del deporte motor en nuestro país, además de subir al podio en decenas de ocasiones; un día como hoy pero de 1963 llegó a este mundo

Adrían Fernández ha sido una pieza importante para que el automovilismo de primera categoría regresara a México. Ha colaborado para que las categorías Champ Car y NASCAR tengan fechas en México. Además de ser manager (2012-2013) de Sergio Pérez, y líder en las negociaciones con el director de McLaren, Martin Whitmarsh, para llevar a Checo, en su momento, a dicha escudería. Hoy Adrián cumple 52 años.

José Adrián Fernández Mier, comenzó su pasión por el automovilismo desde muy joven. A principios de la década de los noventa ya era parte de la Indy Lights. Para  1993, había conseguido 4 victorias, logro que lo llevo a firmar para la Champ Car. Se conservó como un piloto irregular hasta que en 1996 logró su primer triunfo en el Gran Prix de Toronto.

El año que significaría la consolidación para el nativo de la Cuidad de México, fue 1998, pues se enrolaría al equipo de Pat Patrick, Patrick Racing. A partir de ahí su carrera comienza a despegar. Obtuvo varias victorias y podios; para el año 2000, su mejor  como piloto, se queda a un paso de ganar el campeonato.

En el 2001 funda el Fernández Racing Team, con el cual participó dos años en CART (Champ Car). En 2005 participó en NASCAR y un año después se movió a Grand Am, en el cual participa al lado de su compatriota Luis Chapulín Díaz. Para 2007 ya era parte del  American Le Mans Series, en donde tuvo buenas actuaciones hasta que en 2012 anunció su retiro oficial de las pistas.

Adrián es considerado uno de los mejores pilotos mexicanos de todos los tiempos, honor que es afirmado cuando en octubre del 2010, Adrián ingresa al Salón de la Fama de la Federación Mexicana de Automovilismo . Su nombre se inmortalizó al lado de grandes del volante nacional, como Pedro Rodríguez, Moisés Solana y Guillermo Rojas.

El ultimo héroe del barrio

6a00d83451583769e20115705b253a970b

Cuauhtémoc Blanco

Ave de las tempestades, delantero letal, un jugador picante y  talentoso, nacido en el Barrio Bravo de Tepito. Desde pequeño se mudó a Azcapotzalco, donde fue conocido como el Héroe de Tlatilco—colonia donde creció—, capaz de todo, un representante de lo que es la cultura mexicana, específicamente chilanga. Cuauhtémoc Blanco Bravo demostró  que la carrera del futbolista es legítima para buscar el ascenso social para escapar a la pobreza, para cambiar la miseria.

Nacido el 17 de enero de 1972, Blanco, desde temprana edad, mostró su interés al futbol; aprendió a jugar en las calles, en terrenos baldíos, a un costado de las vías que cruzaban cerca de su casa. Cuando tomaba la pelota sobre la tierra del llano, parecía que surcaba por la cancha, como si estuviera esquivando automóviles.

El primer equipo al que El Cuau le otorgó alegrías, fue la escuadra llanera del Impala, poco después, jugando con el equipo de la delegación Azcapotzalco, fue visoreado por Ángel El Coca González, quien lo llevó al club de sus amores; el América.

Debutó con las águilas en diciembre de 1992, en un duelo correspondiente a la Jornada 18 de la temporada 92-93 frente a lospanzas verdes de León. El cotejo fue celebrado en el coloso del Bajío, el Nou Camp, donde Blanco ingresó al minuto 62’ por Raúl Rodrigo Lara.

El técnico con quien debutó, fue Miguel Ángel El Zurdo López. Sin embargo, no fue sino hasta que llegó Leo Benhackker (94-95) al banquillo azulcrema que se consolidó como una figura sobre el césped.

Cuauhtémoc en sus primero años como profesional, era irreverente, era un jugador incomparable; pedía la pelota, sacaba el pecho y levantaba la cara. Con el paso de los años adquirió protagonismo debido a su carácter volátil y demencial; siempre presente en cualquier situación en el campo, de a poco se convirtió en una inspiración deportiva y social, en un héroe rebelde.

El delantero ha paseado durante más de 23 años por las canchas del mundo, mostrando su calidad en once equipos, dos de ellos fuera del país.  Hombre polémico y arrebatado, que no se calla ante nadie, dueño de bondades únicas, el futbol de Blanco aún hace jugar a los demás, pues a sus 42 años, la bola circula por sus botines con su club actual, el Puebla, en donde se coronó campeón de la Copa MX, ante Chivas (4-2) en su último partido como profesional.

 El ultimo héroe del barrio, es el segundo máximo goleador histórico del América (153), solo por debajo de Luis Roberto Alves ; de la Selección Mexicana, es el tercero de la lista (38). Además, era el máximo goleador en activo de la Primera División de México con 147 dianas.

El Matador mexicano

MatadorSe consagró en la historia, convirtiéndose en el máximo anotador mexicano en los mundiales con cuatro dianas. Ocupa también un lugar en la tabla de jugadores con más goles con selección con 35 tantos.

En medio de la selva de Veracruz, nació  un día como hoy pero de hace 46 años, uno de los mejores delanteros que ha visto el balompié nacional en los últimos tiempos: Luis Hernández, mejor conocido como El Matador, apodo que se ganó debido al olfato goleador y a la determinación que el ariete mostraba dentro del área rival. Su trayectoria de poco más de 15 años lo avala, pero hay un momento cumbre en su carrera: La Copa del Mundo de Francia 1998.

El primer partido del combinado mexicano en Francia 98, fue contra Corea del Sur, equipo que con un tiro libre abrió el marcador; sin embargo, la segunda mitad fue verde; Peláez empató en un córner. Después de una gran exhibición de Blanco, México dio la vuelta a la pizarra con un doblete de Luis, marcador final 3-1.

Seis días después, el rival en turno ahora era Bélgica. La escuadra de Manuel Lapuente recibió el primer gol en contra del arco de Campos al final de la primera mitad. Iniciando el segundo tiempo los europeos anotaron de nueva cuenta. Justo cuando las esperanzas comenzaban a escapar, un penal que Aspe cambiaría por gol revivió los ánimos del equipo, momentos más tarde, Cuause lanzó para rematar un difícil balón que venció al meta belga, México había conseguido la igualada. Marcador final 2-2.

La Selección mexicana llegaba a su tercer cotejo contra el rival más poderoso del sector: Holanda, la llamada Naranja Mecánica. El partido comenzó y la moneda estaba en el aire, el equipo azteca necesitaba al menos un empate, pues la derrota en combinación con una victoria de los belgas ante Corea significaría la eliminación.

Los primeros instantes fueron un tormento, el Tri no metía las manos, Holanda, comandada por Cocu, De Boer y el arquero Van Der Sar,  rápidamente se puso al frente en el marcador con un contundente 2-0. Avanzada la segunda mitad, Peláez acortó distancia, pero sin duda, el clímax del partido fue el gol de Luis Hernández, quien paralizó a México con ese último sprint a segundos del final,El Matador, más con ímpetu y con garra que con piernas, detuvo el corazón de todo un país y luego lo hizo estallar de alegría. Es día marcaría uno de los goles más emblemáticos de su vida.

México avanzó, Alemania estaba enfrente, sorpresivamente los nuestros le hicieron partido a los teutones. Fue en la segunda mitad cuando El Matador rompió las redes alemanas. El mismo Luis pudo haber convertido el segundo; sin embargo, dejó ir una oportunidad clara. Al final los europeos le dieron la vuelta eliminando a una generación dorada del futbol azteca.

El Apertura 2006, inolvidable para Chivas

descarga (2)

La Liguilla está en marcha, las Semifinales están servidas y, en pocos días conoceremos al campeón del Apertura 2014 del campeonato mexicano: América, Tigres, Toluca o Monterrey, escuadras que competirán por saborear las mieles de la victoria. Sin embargo, mientras unos celebran otros sufren, tal es el caso de Chivas, que hoy se debate en una lucha entre permanecer en el máximo circuito o perder la categoría. Un día como hoy pero de hace 8 años, el Rebaño Sagrado disputó el partido de Vuelta en una Semifinal, la del Apertura 2006, ante el rival de siempre, el América, serie que ganó para después conseguir su onceavo y último título de su historia ante el Toluca.

Aquella temporada, los tapatíos mostraron un buen futbol. Se clasificaron a la Fiesta Grande mediante la repesca, en donde enfrentaron al Veracruz, equipo que despacharon con un contundente marcador global de 6-1. Al mismo tiempo, el que sería su rival en la final: el Toluca, dejaba fuera a los Jaguares de Chiapas en la otra serie de repechaje.

Los de la Perla de Occidente enfrentaron al Cruz Azul en la llave de los Cuartos de Final,  cruce que finiquitaron en el partido de Ida, en donde los dirigidos por el Chepo de la Torre vencieron a los capitalinos 2-0. La Vuelta fue complicada, pero los cementeros quedaron una vez más en el camino por marcador agregado de 2-4.

Las Semifinales estaban listas: América vs Chivas y Toluca vs Pachuca, ambas series a disputarse del 29 de noviembre al 3 de diciembre de ese año. El primer cotejo para los jaliscienses fue de locales, encuentro que finalizó 2-0, marcador suficiente para manejar a los de Coapa. La Vuelta fue el domingo 3 de diciembre, partido en el que los azulcremas salieron a darlo todo; sin embargo, no pudieron frente a la sólida saga rojiblanca comandada por Héctor Reynoso y el Maza Rodríguez, quienes frenaron los embates de Salvador Cabañas y compañía, la pizarra en el Azteca quedó en un 0-0.

Mientras tanto, la otra llave se definía aquel mismo día en la capital del Estado de México, en donde después de un marcador tablas en la Bella Airosa, los pupilos de Americo Gallego derrotaron en el Nemesio Diez a los Tuzos con un solitario gol por parte de los rojos.

Días más tarde, las Chivas en el mismo Infierno se adjudicarían el gallardete de mano de Adolfo El Bofo Bautista, brindando alegría a la afición del Rebaño, esa misma afición que hoy sufre con las actuaciones de un equipo que ha dejado de ser grande.

El inicio de la Fernandomanía

Poseedor de una de las curvas más venenosas de todos los tiempos

Yankees v Dodgers

Aquel día, el entonces novato mexicano, Fernando El Toro Valenzuela, se consagraría con un juego magistral en la gran carpa, donde vino de menos a más a ganar el tercer partido de la Serie Mundial que disputaban los Dodgers de Los Angeles ante los Yanquis de Nueva York, partido que sería el principio del fin de los pinstripers, que después de esa derrota a manos del lanzador azteca, no encontrarían rumbo y perderían  el gallardete en cinco juegos, perdiendo tres encuentros al hilo.

Los californianos habían perdido los dos primeros partidos de aquella serie y ahora su futuro dependía, una vez más,  del brazo de  El Gigante de la Loma, Valenzuela.

El pitcher encargado de abrir la serie fue el sonorense, que  con un strike cantado para Willie Randolph, dio inicio al partido; sin embargo, poco despues de eso comenzaron los problemas de Fernando, quien lucía tenso y fuera de ritmo.

Para la alta de la segunda, un cuandrangular de Bob Watson de los Yanquis, fue el primer daño para el mexicano. Luego doblete de Rick Cerone y sencillo productor Larry Milbourne para la segunda carrera. En el tercer episodio, Cerone  volvió a castigar a El Toro con un vuelca cercas de dos carreras para darle la vuelta a la pizarra, la cosa pintaba fea para los angelinos.

Tomm Lasorda, manager de los Dodgers, en más de una ocasión estuvo a punto de sacar del montículo a Valenzuela, pero el sonorense respondía: “estoy bien”, cada que tenía la visita de su piloto en el montículo.

En la quinta, la novena del sur dio una sacudida  y le dio vuelta a la pizarra con un doblete de Pedro Guerrero, para la séptima entrada, Valenzuela parecía haber despertado de su letargo; pues fue el primer episodio en el que retiraba a tres bateadores.

El juego fue tornándose adulto, todo quedó listo para el último turno, con el Dodger Stadium convertido en un manicomio. Valenzuela retiró a Jerry Mumphrey y a Dave Winfield sin problema, el último a la caja de bateo por parte de los Yanquis era el peligrosísimo Lou Piniella, quien en cuenta de 2-2, terminó por abanicar el lanzamiento 145 del sonorense en el partido. Su sexto ponche en el juego le ponía un broche de oro y daba el triunfo a Fernando, quien se convirtió en el primer mexicano en abrir un juego del Clásico de Otoño y además, ganarlo. El 23 de octubre de aquel año comenzó la famosa Fernandomanía.

Enfundado en uniformes de colores chillantes, hizo escuela en el arco mexicano

Jorge Camposcamposhappy

Las playas de uno de los destinos más paradisíacos de México vieron crecer a un adelantado a su época, el sol  tropical de Acapulco fue testigo del nacimiento de  El Brody Jorge Campos, un 15 de octubre de 1966. Jorge fue un jugador con capacidades distintas, mismas que le permitían defender la meta de su equipo siendo el último hombre a vencer bajo los tres postes o podía aprovechar esas condiciones jugando en la punta, ofendiendo al arco rival, sacando ventaja de las debilidades de esa posición tan caprichosa como lo es la del arquero, posición que él conocía muy bien, y que rotaba según la situación lo exigiera; la posición de arquero y la de un delantero centro bien clavado.

El Brody era un jugador muy peculiar y reconocido a nivel mundial, y no todo se lo debía a la gran clase que mostraba como futbolista, también se hizo muy popular gracias a la  extravagancia que lo caracterizaba; su vestimenta colorida y sus jugadas arriesgadas aseguraban al respetado que ver a Campos sobre el césped sería todo un espectáculo.

El acapulqueño forjó una carrera emblemática que le dio la vuelta al planeta siendo el primer rostro mexicano que utilizó Nike para un comercial al lado de figuras como  Éric Cantona, Alessandro Del Piero, Ronaldo, Paolo Maldini y Luís Figo.

Debutó como futbolista en Pumas en 1988, como delantero, pues el primer portero era el inamovible Adolfo Ríos. Jugó también para el Atlante, Cruz Azul, los Tigres, y el Puebla. Fue campeón con Pumas en 1990-91 y con Cruz Azul en  el 1997. En Estados Unidos jugó con Los Ángeles Galaxy y Chicago Fire.

Fue internacional con la selección de México en 130 partidos, además de ser el portero titular en Estados Unidos 1994 y Francia 1998, y el suplente en Corea y Japón 2002. Con la selección azteca ganó la Copa Confederaciones de 1999 y la Copa Oro de 1993 y 1996.  Es tercero en la lista de porteros con más anotaciones, en total, 40 veces gritó festejando su aporte al marcador. Campos sin duda era un distinto.

Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

Con 42 presas doradas, la delegación tricolor estableció su máximo récord en el certamen continental

Cada cuatro años se llevan a cabo los Juegos Panamericanos, que sirven como antesala y preparación de los mejores atletas de nuestro continente de cara a los Juegos Olímpicos, el pasado 14 de octubre del 2011 se inauguraron en la ciudad de Guadalajara los  Juegos Panamericanos correspondientes entre toques  de la tradición del Estado de Jalisco y la modernidad. El Estadio Omnilife fue el escenario que dio inicio a la justa continental: Panamericanos de Guadalajara 2011.

Los XVI Juegos Panamericanos se llevaron a cabo del 14 al 30 de octubre de 2011 en la ciudad de Guadalajara, México, país que ha sido sede de dicho certamen en tres ocasiones; la Cuidad de México protagonista de las dos anteriores (1955 y 1975), siendo ésta la primera fuera de la capital azteca. México es el primer país en albergar la competición en tres ocasiones.

El país local no solo obtuvo una derrama económica importante durante la justa, también  materializó su más exitosa participación en Panamericanos. Superó por mucho las expectativas, y no sólo rebasó la cifra de 23 medallas áureas que se habían conseguido en Mar del Plata, Argentina,  en 1995—máxima cantidad de preseas doradas obtenidas en este tipo de competiciones—sino que casi duplicó ese número.

Todo salió como estaba escrito, las dos reinas del deporte nacional; la clavadista Paola Espinosa, acompañada por Paola Longoria de racquetbol, obtuvieron ambas, tres metales dorados, siguiéndoles muy de cerca Cynthia Valdez de gimnasia artística, Marisol Romero de atletismo y Samantha Terán de squash con dos oros en su cuenta personal para las atletas.

En la rama varonil, el joven gimnasta Daniel Corral, se destaca por sus dos metales áureos, primera vez que un deportista de este deporte sube al podio más alto de unos Juegos Panamericanos.

Los clavados fueron para México el deporte que más le representó en el medallero de los Juegos Panamericano, al arrasar con las ocho preseas de oro. Nunca antes los saltos habían tenido una participación tan completa.

Con 42 oros alcanzados en los Juegos de Guadalajara 2011, México tiene su más exitosa participación en Panamericanos, esperando ahora refrendar las marcas conseguidas en Toronto 2015.

Inauguración Panamericanos Guadalajara 2011

Fatídica tarde para el Cuau

1293309-copy-JPG_204649

Una lesión que frenó su carrera en Europa que iba en asenso

 

El sol caía a plomo en la Ciudad de México, aquella tarde el coloso de Santa Úrsula era escenario del cotejo clasificatorio rumbo a la Copa del Mundo de Corea Japón 2002 entre la selección de México y su similar de Trinidad y Tobago, y sin saber, también sería testigo de una terrible lesión.

La tarde de ese domingo, 8 de octubre del año 2000,  el estadio Azteca no paraba de cantar goles, al entretiempo el TRI estaba arriba por marcador de 4-0, el artillero Jared Borgetti tenía dos dianas en su cuenta, las mismas que Cuauhtémoc Blanco. México comenzó la segunda mitad con la misma intensidad; al 65’ Duilio Davino haría el quinto para la causa azteca en una jugada a balón parado, cinco minutos más tarde, un pase milimétrico de Blanco para Pavel Pardo lo dejaría pleno para que sirviera a la llegada del Jared a primer poste, que con un clínico remate de palomita pondría el sexto gol de México en la pizarra y el tercero en su cuenta personal. Una tarde para celebrar en la capital mexicana; sin embargo, la peor pesadilla del Cuau estaba a un parpadeo, al 76’ Blanco recibió la de gajos dentro del área trinitaria cerca del borde izquierdo, El Temo al ver el arribo del zaguero rival recortó hacia adentro, pero el camisa número 13 Ancil Elcock, se olvidó del balón y embistió sobre la pierna derecha del jugador local, el juez marcó la pena máxima, misma que cambio por gol Víctor Ruiz, sellando el triunfo tricolor por marcador final de 7-0. En tanto el verdugo de Blanco fue expulsado, pero el daño estaba hecho, la artera entrada le provocó a El Temo la rotura de ligamento cruzado izquierdo, alejándolo de las canchas por más de nueve meses. Aquella jugada marcaría para siempre la carrera del atacante mexicano, dicha lesión le costó que su carrera no se consolidará en el club español  Real Valladolid.

Luego de una larga recuperación, el 1 de septiembre de 2001, Blanco se vuelve a enfundar la casaca del TRI y lo hace para salvar al equipo de Javier Aguirre en Jamaica; como relevo marca los dos goles que le dan vuelta el partido y devuelven a México al buen camino en aquella difícil eliminatoria. Algunas semanas después anota dos veces a Honduras en la victoria de 3-0 con la que se consolida la sufrida clasificación al Mundial.

Hoy día, Blanco sigue rompiendo las redes rivales con el conjunto de Puebla, es hasta la fecha el segundo mejor anotador en la historia del TRI solo por detrás de Jared Borgetti con 39 goles en 120 partidos.

Los aztecas y sus probabilidades

¿Qué le paso al Gigante de la CONCACAF?

 

México es un país rico y basto en todos los aspectos, el tequila, los tacos y el famoso mariachi son símbolos conocidos a nivel internacional de la cultura azteca; alegres sin importar los problemas en el ámbito social—que últimamente han sido varios—siempre muestran confianza. El mexicano es amante de la música, de la buena comida y de la buena bebida  como todo buen latinoamericano. Una cultura llena de complejidades, saturada de contrastes, de tradiciones emblemáticas y un constante cambio hacía la modernización,  hospitalarios y cálidos. A pesar de todo, México es un maravilloso lugar, un país de corazón futbolero.

El llamado Gigante de la CONCACAF—mote al que ya no le hace honores—en contadas ocasiones ha faltado a una justa mundialista, pero, hay que decirlo, con muy pocos resultados sobresalientes en su haber, siendo que en solo un par de ocasiones (1970) (1986) ha conseguido clasificar a cuartos de final aprovechando su localía en dos Mundiales organizados por los aztecas. Los mayores logros del fútbol mexicanos a nivel selección mayor han sido los dos subcampeonatos en la Copa América; Ecuador 1993 y Colombia 2001 torneo en el que participa en calidad de invitado por la CONMEBOL y el titulo obtenido en la Copa Confederaciones de 1999 ante su similar de Brasil en el Coloso de Santa Úrsula.  

El cuadro azteca estuvo a solo unos minutos de quedarse en el camino rumbo a Brasil 2014, el andar de la Selección mexicana en el Hexagonal Final de la CONCACAF fue tan desastroso, que se necesitó  recurrir a diversas alternativas para amarrar su boleto que, junto a un golesito del acérrimo rival de la zona, Estados Unidos en los minutos finales en contra de Panamá, puso a México en la repesca ante la Selección de Nueva Zelanda, que al menos no causó inconvenientes para el actual DT, Miguel Herrera, obteniendo el boleto a Brasil 2014.

El equipo mexicano está ubicado en el Grupo “A”, sector que comparte con el anfitrión Brasil, el equipo africano de Camerún y el cuadro balcánico de Croacia, sin duda un sector complicado. El Tri abrirá su participación en el certamen ante los herederos de Roger Milla, ahora comandados por el veterano de mil batallas Samuel Eto’o , el 17 ante el local y amplio favorito Brasil de Neymar, cerrando el 23 en contra de los croatas de Modric. México puede sacar la victoria ante los africanos,  si desean clasificar a octavos deben hacerlo, pues ante Brasil el objetivo principal será permitir la menor cantidad de goles para afrontar el cierre ante Croacia con mayores posibilidades, ya que seguramente en este último enfrentamiento se definirá al segundo lugar del grupo.

Pronostico personal: México triunfa ante Camerún, es derrotado por el local Brasil, y aunque sufriendo, le roba la victoria a los croatas y el pase a la siguiente fase, Javier Hernández y Oribe Peralta deberán ser factor determinante para obtener el pase a octavos, donde posiblemente se topen a una potencia europea  en el cruce con el llamado “Grupo de la Muerte”. Si México se conecta como conjunto y alcanza su potencial en la fase de grupos, puede dar una de sus mejores actuaciones en Mundiales disputados fuera de su territorio. El 9 de mayo se revela la lista definitiva de los 23 convocados para afrontar el certamen mundialista. 

Imagen