El Club Deportivo Universidad Católica cumplió  78 años de vida

u catt

Un grande del futbol andino

El ADN del club se remonta al año de 1908, cuando el equipo de futbol de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó a jugar bajo el nombre de Universidad Católica Football Club. La selección universitaria se fusionó con otras dos similares en el año de 1927, dando origen al Club Deportivo Universitario, que como tal compitió en el amateurismo hasta 1936. Uno de los equipos más ganadores y clásicos del balompié chileno.

Sin embargo, fue hasta el 21 de abril de 1937, que una veintena de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica se reunieron en una casa de Santiago, para fundar una de las instituciones más representativas del país andino, el Club Deportivo Universidad Católica.

La oncena universitaria hizo su debut en el profesionalismo el 13 de junio de 1937 en la segunda división del balompié chileno, enfrentando a su acérrimo rival: la Universidad de Chile, enemistad que comenzó desde principios del siglo xx. Sin duda, el inicio de una historia llena de éxitos, y hay que decirlo, algunos pasajes oscuros, el más recordado en la década de los setentas, cuando una precaria situación económica pegó fuerte a la organización.

Desde su fundación, los colores que ha acompañado al club son el azul y el blanco. Su escudo es de forma triangular, enmarcando a una cruz de color azul, que emula el uniforme de combate de los guerreros medievales durante las Cruzadas, motivo por el que también se les conoce como los cruzados.

Entre las vitrinas de la institución de Santiago, se encuentran 10 títulos nacionales de Primera División, 4 Copas, una Copa República en 1983, 2 torneos de Segunda División y 9 liguillas (8 Pre-Libertadores y 1 Pre-Sudamericana). A nivel internacional, conquistó la Copa Interamericana en 1994.

Actualmente los dirigidos por Mario Salas, se ubican en la segunda posición del Campeonato Scotiabank de Chile con 28 puntos, a sólo dos unidades del Cobresal, líder del certamen. Los cruzados mantienen la esperanza del título para esta campaña.

» Seguimos con la esperanza de alcanzar a Cobresal y sobrepasarlo, sabemos que no depende de nosotros, pero vamos a seguir luchando para superarlo en las próximas dos fechas”. Aseguró el estratega chileno después de la victoria del pasado fin de semana ante Colo Colo de visita 0-3.

El Matador mexicano

MatadorSe consagró en la historia, convirtiéndose en el máximo anotador mexicano en los mundiales con cuatro dianas. Ocupa también un lugar en la tabla de jugadores con más goles con selección con 35 tantos.

En medio de la selva de Veracruz, nació  un día como hoy pero de hace 46 años, uno de los mejores delanteros que ha visto el balompié nacional en los últimos tiempos: Luis Hernández, mejor conocido como El Matador, apodo que se ganó debido al olfato goleador y a la determinación que el ariete mostraba dentro del área rival. Su trayectoria de poco más de 15 años lo avala, pero hay un momento cumbre en su carrera: La Copa del Mundo de Francia 1998.

El primer partido del combinado mexicano en Francia 98, fue contra Corea del Sur, equipo que con un tiro libre abrió el marcador; sin embargo, la segunda mitad fue verde; Peláez empató en un córner. Después de una gran exhibición de Blanco, México dio la vuelta a la pizarra con un doblete de Luis, marcador final 3-1.

Seis días después, el rival en turno ahora era Bélgica. La escuadra de Manuel Lapuente recibió el primer gol en contra del arco de Campos al final de la primera mitad. Iniciando el segundo tiempo los europeos anotaron de nueva cuenta. Justo cuando las esperanzas comenzaban a escapar, un penal que Aspe cambiaría por gol revivió los ánimos del equipo, momentos más tarde, Cuause lanzó para rematar un difícil balón que venció al meta belga, México había conseguido la igualada. Marcador final 2-2.

La Selección mexicana llegaba a su tercer cotejo contra el rival más poderoso del sector: Holanda, la llamada Naranja Mecánica. El partido comenzó y la moneda estaba en el aire, el equipo azteca necesitaba al menos un empate, pues la derrota en combinación con una victoria de los belgas ante Corea significaría la eliminación.

Los primeros instantes fueron un tormento, el Tri no metía las manos, Holanda, comandada por Cocu, De Boer y el arquero Van Der Sar,  rápidamente se puso al frente en el marcador con un contundente 2-0. Avanzada la segunda mitad, Peláez acortó distancia, pero sin duda, el clímax del partido fue el gol de Luis Hernández, quien paralizó a México con ese último sprint a segundos del final,El Matador, más con ímpetu y con garra que con piernas, detuvo el corazón de todo un país y luego lo hizo estallar de alegría. Es día marcaría uno de los goles más emblemáticos de su vida.

México avanzó, Alemania estaba enfrente, sorpresivamente los nuestros le hicieron partido a los teutones. Fue en la segunda mitad cuando El Matador rompió las redes alemanas. El mismo Luis pudo haber convertido el segundo; sin embargo, dejó ir una oportunidad clara. Al final los europeos le dieron la vuelta eliminando a una generación dorada del futbol azteca.

 El primer Galáctico

figo 4

Luís Filipe Madeira Caeiro Figo es un héroe del fútbol que comenzó su carrera profesional en Portugal, miró la luz por primera vez un 4 de noviembre de 1972. Luis se hizo un nombre en España jugando para los dos equipos más importantes de aquellas tierras: el FC Barcelona y el Real Madrid, después fichó para el Inter de Milán en 2005. Fue el primero de los galácticos de la Casa Blanca, club al que llegó en el año 2000 como el fichaje más caro de la historia hasta esa fecha (56 millones de dólares), y con el que logró entre otros títulos, la Champions League de 2002.

Con su habilidad con el balón en los pies logró romper los más férreos esquemas defensivos de toda Europa; el centrocampista fue conocido más como un creador de juego que como un goleador puro. Su año decisivo fue el 2000, cuando llevó a Portugal a las semifinales de la Eurocopa de ese mismo año.

Fue nombrado Jugador Europeo del Año, antes del 2001 se trasladó desde el FC Barcelona para enfundarse en los colores del club merengue por un precio estratosférico. Un movimiento polémico que le hizo muy impopular entre los aficionados del Barcelona. Logró el más alto honor individual del fútbol, ​​siendo nombrado Jugador Mundial de la FIFA en ese mismo 2001

En 2005 se unió a las filas del Inter de Milán, donde jugó hasta su retiro en 2009, Figo jugó para Portugal en las Copas del Mundo de 2002 y 2006.

Fue capitán de la selección portuguesa, con la que disputó 127 partidos, y con la que alcanzó el subcampeonato en la Eurocopa 2004, el tercer puesto en la Eurocopa 2000 celebrada en Bélgica y Holanda, y el cuarto puesto en la Copa del Mundo de Alemania 2006.

A nivel individual, además de ser premiado con el Balón de Oro en el año 2000 y el FIFA World Player en 2001, los dos máximos galardones individuales, fue incluido en el FIFA 100.

Lio Messi, un genio del futbol

D61

Con el número 30 en el dorsal comenzó la historia de una leyenda

 

 

«He estado esperando esto durante mucho tiempo. Es un sueño hecho realidad «, dijo Leo Messi después de hacer su debut con el primer equipo en un partido oficial el 16 de octubre de 2004, en Montjuïc. El Barça había derrotado al Espanyol 0-1, y Frank Rijkaard dijo que había sustituido al argentino debido a su calidad y para dar Deco un descanso, quien fue el autor del único tanto del partido, mismo que sirvió para dar el triunfo a los blaugranas.

Aquella tarde el pampero hacía su aparición oficial, nadie sospechaba que tiempo después, ese pequeño jugador apodado La Pulga, se convertiría en el mejor futbolista del planeta. Lionel Messi, quien con tan sólo 17 años, y de la mano de Frank Rijkaard, debutaba en el Barcelona.

Llegó Barcelona con 13 años, a La Masía, como se denomina a la cantera del club blaugrana, proveniente de las Inferiores de Newells. Lio tuvo una brillante carrera hasta llegar al primer equipo. Ni hablar de que tenía, por ese entonces, a compañeros que hoy siguen jugando con él, como, Andrés Iniesta y Gerard Piqué, entre otros.

En ese momento, Messi no figuró mucho en el lado de Barcelona, ​​como por delante de él había grandes jugadores como Ronaldinho y Eto’o. Además, había tenido problemas en su pasaporte y el Barcelona decidió no usarlo para evitar problemas legales. La directiva culé tenía la idea de un préstamo para el sudamericano,  ellos sabían muy bien que podía adquirir experiencia en otro club de Primera División; sin embargo, nunca se materializó su salida.

Su debut en la red se dio recién el 1 de mayo del 2005, ante el Albacete. Ese fue su único grito en su primera temporada, donde disputó siete partidos. Con el correr de los meses todo cambiaría hasta convertirse en lo que es hoy día, donde sigue escribiendo su historia con letras de oro.

 

 

Técnica y potencia excelsas para clavar la de gajos desde el córner

 

El primer gol olímpico se registró en Buenos Aires, un 2 de octubre de 1924, en un partido entre Argentina y Uruguay

Todo jugador de futbol—amateur o profesional—ha soñado al menos una vez con anotar un gol espectacular, en romper la red del arco rival con estilo; que su anotación quede grabada en la historia de este deporte para siempre, y que mejor manera de materializar la hazaña batiendo al arquero con un riflazo desde el saque de esquina. El llamado gol olímpico,  diana que solo unos cuantos jugadores en los registros de la FIFA pueden presumir, es considerada una joya del futbol, el primero de la historia lo hizo el atacante argentino Cesáreo Onzari, el 2 de octubre de 1924.

Aquella tarde, las selecciones de Argentina y Uruguay disputaban un partido amistoso en Buenos Aires, Cerca del minuto 15 de la primera mitad, un contragolpe de los pamperos sorprendió a la defensa charrúa que apenas pudo intervenir para evitar el avance rival, lo que provocó un saque de esquina; fue entonces que la hazaña se produjo. Onzari, el ariete argentino quien ejecutó el tiro de esquina desde la izquierda, le pegó a la de gajos con tanto efecto que, para desgracia del arquero uruguayo Antonio Mazzali, se coló contra el primer palo. La prensa deportiva, entonces, lo transformó en el primer gol olímpico, haciendo un juego de palabras con el éxito reciente de la escuadra uruguaya, equipo que meses atrás había conseguido la medalla de oro en las Olimpiadas de París 1924: “gol a los olímpicos” lo llamaban, que tiempo después se acortaría a gol olímpico, justo como lo conocemos hoy en día.

Uno de los más endiablados ejecutores de tiros de esquina ha sido el también argentino Juan Ernesto Cococho Álvarez. Durante sus seis temporadas en Colombia, Álvarez anotó apenas 35 goles en 226 partidos, pero ocho de ellos resultaron olímpicos. Lo curioso es que en agosto de 1976, jugando para el Deportivo Cali, le marcó dos al Deportivo Cúcuta en el mismo partido, su secreto era entrenar por horas los saques de esquina con la intención de madrugar al arquero. Sin duda una magistral manera de vencer al guardameta contrario.

images

Más eterno que Roma

 

Un día como hoy pero de hace 38 años, el mundo conocería la agilidad y maestría de un futbolista sin igual

Entre la mirada protectora de vírgenes y  ángeles guardianes, en calles donde las iglesias se suceden unas a otras, se encuentra la ciudad fundada por Rómulo y Remo, quienes amamantados por una loba edificaron los cimientos de una de las metrópolis más importantes de toda la humanidad; Roma, una urbe con más de tres milenios de historia que vio nacer el 27 de septiembre de 1976 a Francesco Totti, El Gladiador, como se le conoce sobre el terreno de juego debido a su volátil temperamento y pasión que aún hoy en día imprime en cada balón que disputa el siempre capitán de la escuadra Giallorossi, el As Roma de la Seria A italiana.

A diferencia de otros niños de su edad, el pequeño Francesco se aburría viendo  las clásicas caricaturas, prefería ver partidos de futbol, motivo por el cual su madre lo llevó a probarse con un equipo infantil cuando tenía apenas cinco años. Cuando su madre lo vio tocar la pelota supo que el balón sería su vida.

Debutó como futbolista profesional en el año de 1993 con el club de sus amores; el AS Roma, camiseta que nunca ha dejado de vestir durante poco más de 21 años. El palmarés de Totti se queda corto para un jugador de su talla: un Scudetto, dos Copas de Italia y las mismas Supercopas italianas. A nivel individual, su trofeo más importante llegó en 2007 cuando logró la Bota de Oro, un año después de haber saboreado la gloria en Alemania, donde Italia se consagró como campeona del mundo.

Un jugador que es adorado dentro y fuera del césped, Francesco, es conocido entre los romanos como El Octavo Rey de Roma, Pupone o sencillamente El Capitán. Totti es uno de los símbolos no solo de un club, sino de su ciudad entera y para los hinchas de su equipo, es uno de los más grandes futbolistas desde siempre; hay pocos jugadores que pueden presumir de haber  firmado durante más de dos décadas en una sola escuadra, él es uno de ellos, jugando en más de 700 ocasiones a favor de la causa romana, y batiendo a los arqueros en 290 ocasiones. Así es Francesco Totti, más eterno que la misma Roma, quien a sus 38 años ha firmado una extensión de su contrato hasta el año 2016 por 3,2 millones de euros al año.

bc532a32d57a1b0_85da64197d30b79c8a1292b7252a80f7

Emblema Xeneize

El debut de un grande

Un xeneize de corazón

Su nombre es sinónimo de uno de los grandes del futbol argentino y de Boca Juniors

La historia del futbol boquense es sin duda gloriosa, está llena de nombres que no solo representan futbolistas o craks. Ídolos que tienen y tendrán un lugar valioso en el baúl de los recuerdos; el legendario camiseta número 5: Antonio Ubaldo Rattín, un hombre que marcaría época con Boca Juniors. Su presencia era fundamental en el centro del campo, Rattín, era el patrón en el medio juego, dueño inamovible de esa porción de terreno por su personalidad y temperamento. Debutó a la edad de 19 años en la primera división, un 9 de septiembre de 1956 frente al cuadro a los millonarios de  River Plate.

Ese noche, aquel joven delgado y de andar pesado, tenía una enmienda complicada; enfrente estaba el rival de siempre, River, pero además, la tarea que le tocaba en el reparto era nada menos que llenar el hueco de un indiscutible en la media de su equipo; Eliseo Mouriño. Nadie imaginaba que ese muchacho escuálido,  se convertiría a la postre en un referente del equipo; Rattín desarrolló un trabajo sereno y sobrio, el marcador final en la Bombonera, fue un triunfo para Boca 2-1, un importante resultado por el estratega Mario Fortunato, quien promovió a Antonio Ubaldo a primera división. Justo en ese momento se supo que el chico sería una carta firme para el futuro de los xeneizes.

Rattín, desde su debut y a pesar de tener varias ofertas, jamás dejaría de militar en las filas de Boca, La Rata como mejor se le conocía sobre el césped, fue un jugador emblema; consiguió cuatro títulos en la primera argentina con la Azul y Oro, y un título de copa; tiene en su haber dos participaciones con la selección absoluta de Argentina en la Copa del Mundo (Chile 1962 e Inglaterra 1966), además de un par de subcampeonatos de Copa América (Ecuador 1959 y Uruguay 1967). Antonio Ubaldo se retiró como jugador en 1970 para comenzar una nueva etapa como entrenador.rattin3

El DIamante Negro

Diamante Negro

La primera gran estrella brasileña

Perfeccionista de la famosa chilena

Leónidas-da-Silva-el-rey-descalzo-de-1938

El Cristo Redentor sería testigo del arribo a este mundo de la primera gran estrella brasileña en las historia de los mundiales; fue el 6 de septiembre de 1913, cuando el llamado Diamante Negro vería la luz por vez primera en la hermosa cuidad de Rio de Janeiro. Da Silva comenzó a sobresalir rápidamente por su plasticidad, que a la larga le llevaría a ganarse el mote de hombre goma.

A los 16 años ya era jugador profesional por el São Cristóvão de su ciudad natal, Leônidas da Silva hizo goles hasta cansarse, de 1931 a 1951. Durante la década de 1930, ya dejaba ver en los pies y cabeza de Leónidas sus hoy recordadas características. Jugó en el Mundial de 1934 en Italia, donde Brasil fue eliminado en primera ronda, convirtiendo el único gol de su equipo en el encuentro disputado ante la Furia española, 3-1 marcador final.

El Diamante Negro también participó en el mundial de 1938 celebrado en Francia, obteniendo su escuadra el tercer puesto, y siendo el máximo romperedes del certamen con siete dianas. En este último mundial, Leónidas da Silva fue reservado para un probable partido final y no fue incluido en la semifinal frente a Italia, pensando que sería solo un trámite; sin embargo,  todo fue un error, se equivocaron; los europeos se impusieron 2-1, e Italia llegó a la final, y repitió el título conseguido 4 años atrás, proclamándose bicampeón de la Copa del Mundo.

El potencial futbolístico de ese moreno de 1,64 centímetros de estatura,  creador de la chilena, chalaca o Bicycke Kick, quedó demostrado cuando desfiló por los dos más importantes clubes cariocas, Botafogo y Flamengo, para desembarcar por último en el Sao Paulo, donde tuvo una brillantísima carrera de nueve años –de 1942 a 1951-, en los que jugó 211 partidos, anotó 403 tantos en 465 partidos, incluidos los 140 convertidos al ganar cinco cetros paulistas.

 

 

Escorpión Colombiano

Revolucionó al futbol mundial con su espontaneidad e ímpetu

-El arquero que se atrevió a violar la gravedad en el Imperio del balompié

Nacido el 27 de agosto de 1966, José René Higuita, nativo de Medellín, Colombia, proveniente del barrio de clase baja de Castila, lo que no le impidió ser uno de los mejores arqueros sudamericanos del siglo XX, un jugador que  rompió los esquemas de juego establecidos en el estereotipo del guardameta promedio, pues reinventó no solo el futbol colombiano, también el de todo el orbe mundial. Su estilo característico bajo los tres palos, le hicieron acreedor al mote de El Loco, apodo que se ganó debido a la pericia que mostraba con el esférico en los pies al momento de realizar jugadas de crack justo al borde del área de su portería.

Las actuaciones de René en el Mundial de Italia 1990 enfundado en los colores del combinado de su país, sería a la postre, el legado más grande que dejaría El Loco al mundo del deporte, pues poco después de haber finalizado la competición mundial, la FIFA estableciera una nueva norma; si un futbolista devuelve a su propio arquero un balón con los pies, éste no puede recibirlo o tocarlo con las manos de lo contrario la pena es tiro libre indirecto.

René es recordado por formar parte de una generación de futbolistas colombianos plagada de figuras; Carlos Valderrama, Freddy Rincón, Adolfo Valencia, Faustino Asprilla, que logarían llevar a Colombia al mundial después de 28 años, y por aquella fría noche bogotana en que detuvo cuatro penales en la final de la Libertadores ante el Olimpia de Paraguay, donde le dio al país la primera copa continental de su historia jugando para el Atlético Nacional.

El 7 de septiembre de 1995 en el amistoso celebrado entre la selección de  Inglaterra y Colombia en el mítico estadio de Wembley, El Loco haría la jugada que hasta la actualidad es considerada como las más bella en la historia de este deporte según el portal inglés de fútbol footy-boots.com, luego de una masiva votación por Internet. De esta forma, El Escorpión fue escogida como la mejor jugada del mundo; en ésta maniobra, el portero lanza su cuerpo hacia adelante y estando en el aire golpea el balón con la suela de los botines, elevando previamente ambos pies por encima de su espalda impactando la de gajos. 

higuita-escorpio

El cuadro ecuatoriano tiene hambre de triunfo

El mayor logro de la Selección de Ecuador es la obtención de la cuarta plaza en la Copa América de 1993, desde entonces ha logrado un desarrollo futbolístico importante, el claro ejemplo es la gran cantidad de jugadores que  exportan a las mejores ligas del planeta. En el año 2002 consiguió el pase para la Copa del Mundo de Corea Japón, misma que representó su primera aparición en la justa veraniega; sin embargo, fue eliminado en la primera ronda. Cuatro años después, es Alemania 2006, el cuadro sudamericano logró lo que hasta hoy es objetivo a vencer en los certámenes mundialistas; la clasificación a octavos de final.

El camino de Ecuador en las eliminatorias de CONMEBOL fue complicado, pues definió su pase en la última fecha, en la que los ecuatorianos  terminaron en el cuarto lugar por una mejor diferencia de goles, clasificándose directamente al mundial.

Ecuador comparte el Grupo E del Mundial, junto a los equipos de Suiza, Francia y Honduras, los comandados por Reinaldo Rueda pueden dar la sorpresa en este sector, pues una ventaja que tendrán antes sus rivales europeos será la posición geográfica, y por supuesto el clima sofocante del continente, al que los ecuatorianos están acostumbrados. Todo puede pasar en este pelotón, donde las cuatro selecciones se muestran confiadas. El cuadro sudamericano abrirá su participación el 15 de junio ante su similar de Suiza, seis días después ante Honduras, y finaliza la primera fase, el día 25 del mismo mes en contra del cuadro galo.

Pronostico personal;  un grupo que puede darse para el equipo latinoamericano, pues tiene ciertas ventajas que pueden favorecerle; sin embargo, deberá mostrar un juego inteligente ante sus rivales, que seguramente darán una férrea batalla para obtener alguna de las dos plazas que otorgan el pase a los octavos en Brasil 2014. La experiencia de Felipe Caicedo, la explosividad de Antonio Valencia y la contundencia de Enner al frente deberán ser un factor importante para las determinaciones de esta selección. 

Imagen