El martillo Hank Aaron

aaron..

La exitosa trayectoria de Hank, estuvo llena de contrastes pues mientras batía marcas en las Mayores, era presa de amenazas e insultos, un día como hoy pero de 1954 conectó su primer vuelca cercas

Aquel día, el 23 de abril de 1954, el aún novato Henry Louis Aaron (20 años), mejor conocido como Hank Aaron, conectó su primer jonrón en las Mayores. A pesar del talento con el bate que ya mostraba a su corta edad, nadie nunca imaginó que ese joven de raza negra rompería un récord que desataría una fuerte polémica debido a su color de piel.

Para 1952, algunos visores de la MLB ya pretendían al adolescente, el potencial del muchacho era evidente; sin embargo, en los primeros informes de exploración se leía que el jugador contaba con un talento natural, pero poco entrenamiento y casi nula experiencia, por lo que las Menores fueron su destino. El 14 de junio de ese año, los Boston Braves adquirieron el contrato de Hank por 10 mil dólares.

Como era de esperarse, Aaron la rompió con los de Boston. Ese año recibió el premio al Novato del Año. En 1953 fue transferido a los Jacksonville Tras, novena en la que fue líder en carreras, hits, dobles, carreras impulsadas y promedio de bateo. Recibió el premio MVP (jugador más valioso) de la liga. No obstante, desde entonces era víctima de insultos racistas en los estadios que visitaba, alguna vez la afición arrojó gatos negros al diamante y lanzó piedras contra él.

Más temprano que tarde comenzó su andar en la gran carpa, la novena de los Braves de Milwaukee (1954-1965) fue el equipo en donde comenzó una trayectoria complicada; el de Alabama era blanco constante de amenazas, no sólo de aficionados, jugadores y hasta directivos discriminaban a él y otros jugadores afroamericanos.

El martillo Aaron se convirtió en hombre récord. Fue nombrado MVP (1957) y Guante de Oro (1958, ’59, ’60). Durante sus 23 años de carrera, Hank logró un increíble promedio de bateo de .305 de por vida. Sin embargo, algunos fans no podían ver más allá de su odio hacia él. Esto nunca fue más evidente que cuando llegó cerca de romper el récord de jonrones del legendario Babe Ruth, y aún más cuando lo quebró.

La oficina central de los Bravos mantuvo un puñado de las casi un millón de cartas  que Aaron recibió a principios de 1970 (Atlanta Braves), en donde recibió amenazas de muerte para él y sus seres queridos. En 1976 (Milwaukee Brewers) se retira de la pelota caliente, con la marca de más cuadrangulares (755), rompiendo el récord de 714 establecido por Babe Ruth, no fue sino hasta 33 años después que lograron superar esa marca, ahora en manos de Barry Bonds. El 1 de agosto de 1982 fue inmortalizado en elSalón de la Fama de Cooperstown.

El Club Deportivo Universidad Católica cumplió  78 años de vida

u catt

Un grande del futbol andino

El ADN del club se remonta al año de 1908, cuando el equipo de futbol de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó a jugar bajo el nombre de Universidad Católica Football Club. La selección universitaria se fusionó con otras dos similares en el año de 1927, dando origen al Club Deportivo Universitario, que como tal compitió en el amateurismo hasta 1936. Uno de los equipos más ganadores y clásicos del balompié chileno.

Sin embargo, fue hasta el 21 de abril de 1937, que una veintena de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica se reunieron en una casa de Santiago, para fundar una de las instituciones más representativas del país andino, el Club Deportivo Universidad Católica.

La oncena universitaria hizo su debut en el profesionalismo el 13 de junio de 1937 en la segunda división del balompié chileno, enfrentando a su acérrimo rival: la Universidad de Chile, enemistad que comenzó desde principios del siglo xx. Sin duda, el inicio de una historia llena de éxitos, y hay que decirlo, algunos pasajes oscuros, el más recordado en la década de los setentas, cuando una precaria situación económica pegó fuerte a la organización.

Desde su fundación, los colores que ha acompañado al club son el azul y el blanco. Su escudo es de forma triangular, enmarcando a una cruz de color azul, que emula el uniforme de combate de los guerreros medievales durante las Cruzadas, motivo por el que también se les conoce como los cruzados.

Entre las vitrinas de la institución de Santiago, se encuentran 10 títulos nacionales de Primera División, 4 Copas, una Copa República en 1983, 2 torneos de Segunda División y 9 liguillas (8 Pre-Libertadores y 1 Pre-Sudamericana). A nivel internacional, conquistó la Copa Interamericana en 1994.

Actualmente los dirigidos por Mario Salas, se ubican en la segunda posición del Campeonato Scotiabank de Chile con 28 puntos, a sólo dos unidades del Cobresal, líder del certamen. Los cruzados mantienen la esperanza del título para esta campaña.

» Seguimos con la esperanza de alcanzar a Cobresal y sobrepasarlo, sabemos que no depende de nosotros, pero vamos a seguir luchando para superarlo en las próximas dos fechas”. Aseguró el estratega chileno después de la victoria del pasado fin de semana ante Colo Colo de visita 0-3.

Un pilar del automovilismo mexicano

adrian 1

Adrián Fernández ha sido pieza fundamental para el desarrollo del deporte motor en nuestro país, además de subir al podio en decenas de ocasiones; un día como hoy pero de 1963 llegó a este mundo

Adrían Fernández ha sido una pieza importante para que el automovilismo de primera categoría regresara a México. Ha colaborado para que las categorías Champ Car y NASCAR tengan fechas en México. Además de ser manager (2012-2013) de Sergio Pérez, y líder en las negociaciones con el director de McLaren, Martin Whitmarsh, para llevar a Checo, en su momento, a dicha escudería. Hoy Adrián cumple 52 años.

José Adrián Fernández Mier, comenzó su pasión por el automovilismo desde muy joven. A principios de la década de los noventa ya era parte de la Indy Lights. Para  1993, había conseguido 4 victorias, logro que lo llevo a firmar para la Champ Car. Se conservó como un piloto irregular hasta que en 1996 logró su primer triunfo en el Gran Prix de Toronto.

El año que significaría la consolidación para el nativo de la Cuidad de México, fue 1998, pues se enrolaría al equipo de Pat Patrick, Patrick Racing. A partir de ahí su carrera comienza a despegar. Obtuvo varias victorias y podios; para el año 2000, su mejor  como piloto, se queda a un paso de ganar el campeonato.

En el 2001 funda el Fernández Racing Team, con el cual participó dos años en CART (Champ Car). En 2005 participó en NASCAR y un año después se movió a Grand Am, en el cual participa al lado de su compatriota Luis Chapulín Díaz. Para 2007 ya era parte del  American Le Mans Series, en donde tuvo buenas actuaciones hasta que en 2012 anunció su retiro oficial de las pistas.

Adrián es considerado uno de los mejores pilotos mexicanos de todos los tiempos, honor que es afirmado cuando en octubre del 2010, Adrián ingresa al Salón de la Fama de la Federación Mexicana de Automovilismo . Su nombre se inmortalizó al lado de grandes del volante nacional, como Pedro Rodríguez, Moisés Solana y Guillermo Rojas.