La Garra Charrúa

Uruguay es uno de los países más pequeños del cono sur del continente americano, una cultura heredera de un sólido substrato cultural europeo que ha sido influenciado por otras culturas. Una comunidad que agrada de fiestas y bailes tales como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra, sin olvidar el tango, que es una de las más genuinas y originales expresiones del Río de la Plata, un fiel testigo de la historia cultural de la región. El nacimiento del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y que decir de la gastronomía uruguaya, que tiene reconocimiento a nivel internacional; la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta charrúa, cortes acompañados de un buen vino de la región o de su famosa bebida a base de hierbas, el mate, un deleite. Una sociedad con un crecimiento acelerado, uno de los mejores lugares en donde residir de Latinoamérica, una sociedad que respira y vive fútbol.

El fútbol uruguayo es sin duda uno de los mejores del mundo, pues los títulos que han conseguido los respaldan, pues en total suman diecinueve títulos oficiales internacionales (récord mundial): quince Copas América, dos Copas del Mundo, y dos Juegos Olímpicos, una selección acostumbrada al triunfo en cualquier competición. En la década de los 90 sufrieron un periodo de oscuridad, pero La Celeste está de vuelta.

Para los charrúas esta será su décimo segunda participación en mundiales y segunda consecutiva desde el mundial anterior Sudáfrica 2010. La clasificación uruguaya fue un tanto complicada, pues luego de una apretada recta final en las eliminatorias de CONMEBOL, consiguió meterse a la fase de repesca ante su similar de Jordania, cuadro que no causó inconveniente alguno para que los pupilos del Maestro Tabares consiguieran de último momento el boleto a Brasil 2014.

Uruguay es cabeza de serie del Grupo D del certamen mundialista, pelotón que comparte con el combinado de Costa Rica que está comandado por Bryan Ruiz, equipo con el que disputarán su primer partido el 14 de junio, el 19 ante la escuadra de Rooney, Inglaterra y finaliza la primera fase contra Italia, el 24 del mismo mes. Un sector de pronóstico reservado por ser de los llamados de la muerte.

Pronóstico personal; La Celeste deberá sacar la victoria ante los ticos, y sin temor a equivocarme, será despachada por los ingleses; sin embargo, días después obtendrá un buen resultado ante los italianos, dejando todo para su definición en la diferencia de goles anotados, objetivo de los delanteros letales de esta selección; Suárez, Cavani, Forlán y por qué no, El Loco Abreu. 

Imagen

El Imperio del Sol Naciente

Japón, también conocido como El Imperio del Sol Naciente, es uno de los países más intrigantes de Asia, aún en tiempos modernos y siendo uno de los países más desarrollados tecnológicamente en el planeta, siguen conservando lo que para ellos es lo más preciado; su legendaria y emblemática cultura, conviviendo día a día con las costumbres y tradiciones de su pueblo, costumbres que aún aprecian. El desarrollo industrial y el constante cambio en su modus vivendí, es algo que a los nipones no les afecta en lo más mínimo. Desde tiempos remotos han empapado a la humanidad entera con su bella cultura, hoy en día su legado sigue siendo fundamental para los que vivimos en occidente.

El fútbol en Japón se ha posicionado como uno de los deportes favoritos de su gente, sin mencionar que el nivel futbolístico de su selección está en constante crecimiento, pues Los Samuráis Azules, se han convertido en uno de los más fuertes de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC), tras ganar cuatro veces la Copa Asiática y al clasificarse consecutivamente a las recientes cinco últimas copas mundiales, en Francia 1998, Corea y Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.Como mayores logros, destacan sus actuaciones en la Copa Confederaciones de 2001, donde como co-anfitriones llegaron a ser subcampeones, mientras que en los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados en México obtuvieron la medalla de bronce. Nunca han accedido al quinto partido en el máximo certamen del fútbol mundial.

Los nipones fueron la primera selección en clasificarse para el Mundial, evidentemente sin tomar en cuenta al anfitrión Brasil; Japón ingresó directamente en la tercera fase de las eliminatorias por ser una de las 4 selecciones de la AFC que participaron en el mundial Sudáfrica 2010. La Selección japonesa se ubicó en el grupo C junto a Uzbeskistán, Corea del Norte y Tayikistá, terminó en segundo lugar y se clasificó para la cuarta fase de las eliminatorias. En esta instancia compartió el grupo B con Australia, Jordania, Omán e Irak culminando su participación en primer lugar, onteniendo así el ansiado boleto a Brasil 2014.

Japón comparte el Grupo C junto a las selecciones de Colombia, Grecia y Costa de Marfil; los nipones abren su participación el 14 de junio ante los poderosos africanos; el 19 jugarán contra Grecia y cierran la primera fase al medirse con la favorita del sector Colombia. El orden táctico impuesto por su DT italiano Alberto Zaccheroni será un buen argumento, pues junto a la velocidad y a la técnica de algunos de sus elementos más importantes, podría presentar una dura prueba a cualquiera de sus rivales.

Pronostico personal; El primer lugar del pelotón se lo queda Colombia, y el segundo sitio, según mis percepciones será de los asiáticos que vencerán al cuadro griego, sacaran un buen resultado ante los africanos, llegando al último partido, ante Colombia casi calificados, lo cual será un hecho.

Imagen

 

Les Éléphants

Costa de Marfil es un país relativamente nuevo, pues logró su independencia apenas en 1960; sin embargo, esto no ha impedido a los marfileños ser una de las economías más prósperas de todo el continente africano. No obstante, en años recientes Costa de Marfil se ha visto presa cada vez a más competencia, y al descenso de los precios en el mercado internacional de sus cultivos principales: café y cacao. Esto, junto con una alta corrupción interna, hace la vida difícil para las actividades agropecuarias y a los que exportan a mercados extranjeros. Por otra parte, cabe señalar que es  una nación que sorprende con su bella naturaleza, los parques y reservas naturales y las playas, son sitios perfectos para visitar y admirar. El deporte favorito de los habitantes de este país es sin duda el fútbol.

La Selección marfileña participó por primera vez en un Mundial en Alemania 2006, perdiendo los dos primeros encuentros ante sus similares de Argentina y Holanda; mientras tanto,  en el último partido logró sacar un triunfo histórico de 3-2 cuando jugó con Serbia y Montenegro. En Sudáfrica 2010 no logró trascender quedando fuera de nueva cuenta en la primera fase. Su mejor resultado internacional se registró en 1992, cuando los marfileños  levantaron la Copa Africana de Naciones, certamen en el que han participado en 16 ocasiones.

Les Éléphants ingresaron en la segunda ronda de las eliminatorias por estar dentro de las 28 mejores selecciones de la Confederación Africana de Fútbol     (CAF) según el ranking FIFA de julio de 2011. En esta instancia solo clasificaron a la siguiente fase los primeros de cada grupo, Costa de Marfil conformó el pelotón C junto a Marruecos, Tanzania y Gambia; clasificando a la tercera fase de manera invicta con 4 victorias y 2 empates. En un par de encuentros—ida y vuelta—de la tercera ronda Costa de Marfil se enfrentó a Senegal, ganó 3-1 en Abiyán y empató 1-1 en Casablanca clasificando ala justa máxima: Brasil 2014.

La escuadra africana es a nivel de nombres la mejor selección de África y una de las mejores que jamás dio el llamado Continente Negro. Pero esa es la teoría, porque la práctica no dice lo mismo. De hecho, la generación dorada del fútbol marfileño —la de Drogba, los Touré, Gervinho y compañía— podría despedirse sin un solo título después de haber aspirado a muchos y haberse quedado a las puertas de todos ellos. Está selección tiene una cita pendiente con el destino. Los marfileños comparten el Grupo C del Mundial, junto a los cuadros de Colombia, Grecia y Japón;  donde sin duda hay oportunidad de colarse a la fase de los 16 mejores.

Pronostico personal; nombres de mucho cartel, pero un equipo que carece juego en conjunto, situación que sin duda será un factor en su contra, pues sus rivales de grupo tienen esa virtud. El 14 de junio ante Japón deberán sacar el triunfo, de lo contrario dudo mucho de que logren trascender a la fase de octavos. 

Imagen

El cuadro helénico por la sorpresa

Grecia tiene una rica y basta historia, sin mencionar que su cultura se extendió a lo largo de todo el planeta. En su momento, uno de los imperios más poderosos jamás conocidos, imperio que  las costas del mar Egeo vieron  surgir, una de las primeras civilizaciones europeas; provenientes de una casta guerrera, una nación que ha brindado aportes de suma importancia para la humanidad en muchos campos. La época contemporánea para los griegos ha estado en constante cambio, pues durante la década de los años 30, Grecia se vio arrastrada al fascismo de la mano del dictador Ioannis Metaxas. Cuando la Segunda Guerra Mundial, el territorio griego fue ocupado por la Alemania nazi bajo un régimen colaboracionista. Siguió a la ocupación nazi la Guerra Civil Griega, que concluyó en 1949. En 1952, Grecia ingresó en la OTAN, y en 1981, en la Unión Europea. Hoy Grecia es una república parlamentaria democrática bien asentada y a pesar de la grave crisis que atravesaron hace algunos años, cuenta con un considerable desarrollo económico. Una sociedad que gusta de los deportes, uno de sus preferidos el fútbol.

La Selección de fútbol de Grecia nunca ha sido protagonista en el máximo certamen de fútbol internacional, sin embargo, en la UEFA ha tenido pasajes de lucidez a principios del actual siglo, pues en la Euro 2004 de Portugal y bajo la dirección del alemán Otto Rehhagel, los helenos consiguieron derrotar a los anfitriones con un gol de Angelos Charisteas, con lo que se coronaron campeones de su continente por primera vez en su historia.

El camino hacia Brasil 2014 de los griegos fue propicio para ellos; compartieron el Grupo G de las eliminatorias de la UEFA con los combinados de Eslovaquia, Lituania, Letonia, Liechtenstein y Bosnia y Herzegovina, empatando con está última en unidades a la cabeza del sector, sin embargo, Grecia sería segundo por diferencia de goles, teniendo acceso a la repesca en donde Rumanía sería su rival. En el playoff eliminatorio los griegos sacaron una victoria en casa y empataron en Bucarest, obteniendo el pase a la justa mundialista.

El cuadro griego comparte el Grupo C del certamen internacional junto a las Selecciones de Colombia, Costa de Marfil y Japón; un grupo de pronóstico reservado, pues Colombia muestra ligera ventaja antes sus rivales, situación que puede aprovechar el cuadro helénico, y así poder colarse al cuarto partido.

Pronostico personal; El 14 de junio Grecia tiene su primer encuentro ante la escuadra colombiana, si logran sacar un buen resultado podrían trascender y buscar en su segundo partido contra Japón una victoria, para finalmente disputar el segundo lugar de su sector en el último encuentro, que será frente a Costa de Marfil, sin embargo, en complicado adjudicarle el segundo sitio de este pelotón a alguna selección, todas tienen las mismas posibilidades de obtenerlo.  

 

Imagen

Los Cafeteros y su renovada generación

Colombia es el segundo país con más biodiversidad en el planeta,  cuenta con extensos paisajes que deleitan los sentidos, flora y fauna basta, es sin duda un paraíso, aunado a sus deslumbrantes y hermosas mujeres, y por supuesto, al delicioso café que solo puede brotar en aquellas tierras privilegiadas en su ubicación geográfica. Un país que está  alcanzando un alto desarrollo económico a nivel regional; la calidez de su gente es otra característica de los Cafeteros, un pueblo con corazón futbolero.

La Selección colombiana ha estado ausente en los últimos tres mundiales, pues después de que una generación de oro llenara de triunfos y actuaciones memorables a los Cafeteros, el fútbol de aquel país estuvo en una fase de renovación, una fase que ha formado a jugadores de extraordinarias condiciones encabezados por el ahora lesionado pero siempre letal Radamel Falcao, Freddy Guarín, Jackson Martínez, Cristian Zapata y David Ospina, que son solo algunos de los baluartes del cuadro de la CONMEBOL. Colombia ha participado en cuatro ocasiones en copas del mundo, está será su quinta oportunidad de lograr trascender a nivel internacional. El máximo logro de Colombia fue el título obtenido en Copa América 2001 y un cuarto sitio en la Copa Confederaciones de 2003.

Conseguir un boleto a la Copa del Mundo en la zona de CONMEBOL es algo digno de admirarse, pues posiblemente sea la eliminatoria más complicada de todas las confederaciones; los Cafeteros mostraron que están más que listos, pues un partido antes de finalizar la fase de clasificación ya habían obtenido el pase directo a Brasil 2014, con una cosecha de 30 unidades y una diferencia de 14 goles a favor, ocupando el segundo puesto, solo por debajo de Argentina.

Gracias a su gran despliegue futbolístico mostrado en los últimos meses sobre el terreno de juego, Colombia fue designada por la FIFA como cabeza de serie; los pupilos del argentino Pékerman están ubicados en el Grupo C, que comparten con Grecia, Costa de Marfil y Japón. El 14 de junio comenzarán su actividad en la fase de grupos ante Grecia, el 19 ante Costa de Marfil y finalmente el 24 contra Japón. Un pelotón que parece accesible, sin embargo, las demás escuadras pueden conseguir dar la sorpresa al primer síntoma de relajación.

Pronostico personal; A pesar de que Radamel posiblemente no llegue al cien para encarar la Copa del Mundo, Colombia tiene amplias posibilidades de avanzar a la siguiente fase, y pensar en hacer historia en Brasil 2014 de la mano de su estratega José Pékerman.

Imagen

Australia, un país, un continente.

Australia, un territorio lleno de misticismo y de tradiciones; los  aborígenes australianos creían y creen en el “dreamtime”, el momento eternamente anterior a la creación del mundo. El pasado, el presente y el futuro coexisten para ellos y sus leyendas sobreviven intactas desde hace decenas de miles de años. En la actualidad, el rumbo de su política propone la reforma del sistema de relaciones industriales, y una profundización de las políticas de salud, educación y cambio climático. Australia, un enorme país que no limita con ningún otro, un país continente, un país que es un mundo.

Aunque el fútbol es un deporte que atrae cada vez a más seguidores, es el rugby quien está a la cabeza de las preferencias de los australianos en el rubro deportivo. La escuadra oceánica solo ha participado en tres Copas Mundiales, en 1974 y 2006, ambas realizadas en Alemania y en la edición pasada en 2010, mundial organizado por Sudáfrica. Su mayor logro en justas mundialistas fue en 2006, donde alcanzó los octavos de final. Los australianos fueron muchos años miembros de la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) siendo líderes absolutos de la zona, sin embargo, en 2006 decidieron competir en la  Confederación Asiática de Fútbol para participar en torneos más competitivos que permitan un mayor desarrollo deportivo.

Los Socceroos se instalaron directamente en tercera fase de clasificación de la AFC por ser una de las selecciones clasificadas a Sudáfrica 2010,  en el Grupo D junto a Omán, Arabia Saudita y Tailandia. Australia terminó en primer lugar y se clasificó para la Cuarta Ronda de las eliminatorias. En esta instancia compartió el Grupo B con Japón, Jordania, Omán e Irak, terminando su participación en segundo lugar y clasificando a Brasil 2014, no sin antes haber cambiado de DT a pesar de ya estar en la máxima justa del fútbol mundial; el encargado ahora del equipo es el timonel  Ange Postecoglou.

La Selección australiana está ubicada en el Grupo B de Brasil 2014, sector que coparte con la campeona defensora España, la tres veces finalista en justas mundialistas Holanda y uno de los llamados equipos Caballo Negro; Chile, sector que parece ser muy complicado de encarar para Tim Cahill y compañía. La participación de Australia inicia el 13 de junio ante Chile, cinco días después frente a Holanda y cierra su participación el 23 del mismo mes contra España.

Pronostico personal; Los resultados recientes de dicha escuadra, no permiten pensar que logre alcanzar el resultado obtenido en Alemania 2006, con toda seguridad me atrevo a afirmar que Australia será último de su pelotón. 

Imagen

Armada chilena

Chile es una de las economías emergentes más estables en América Latina, cuenta prácticamente con todos los climas del mundo, propiciando un sin fin de paisajes en aquellas tierras celosamente protegidas por los Andes; algunas veces al año tiene los cielos más despejados del planeta, lo que convierte a este país en un paraíso para la astronomía. Sin olvidar uno de los mayores aportes chilenos para el mundo: sus excelsos vinos, considerados productores de algunos de los mejores, un ejemplo de ello, es la elaboración del mejor Cabernet del orbe. Un pueblo que respira fútbol, como buen latinoamericano.

Chile ha participado en ocho Copas del Mundo, su máximo logro en el certamen internacional fue en 1962, cuando al vencer a la desaparecida Yugoslavia consiguió el tercer puesto en el mundial que ellos organizaron, además, alcanzó el 5.º lugar en 1930. En su confederación Chile ha obtenido el subcampeonato de la Copa América en 5 ocasiones, en 35 apariciones en referido torneo, sin embargo, es junto con sus similares de Venezuela y Ecuador una de las tres escuadras que nunca ha obtenido una corona de la máxima justa de la CONMEBOL.

La clasificación chilena estuvo llena de contrastes, pues tras un inicio poco alentador, se destituyó de la dirección técnica al argentino Claudio Borghi, para que le relevara de su cargo el entonces aún DT de la Universidad de Chile, Jorge Sampaoli. Fue entonces que la Selección de Chile despertó; ligando la mejor racha de su historia en la fase clasificatoria para una Copa del Mundo, de cinco victorias y un empate, lo que sumado a la victoria frente al cuadro de Ecuador en la última fecha permitió acceder de manera directa al cuadro chileno a Brasil 2014..

Chile forma parte del Grupo B, que comparte con España, Holanda y Australia, uno de los sectores más complicados en la justa veraniega; los comandados por Vidal y Sánchez tienen en sus manos lograr trascender, pues en el papel parecen los más débiles junto a los australianos, sin embargo, el hecho de jugar casi de locales, y estar acostumbrados al clima sofocante del continente, puede ser clave al enfrentar a sus rivales. La participación de Chile comienza el 13 de junio ante Australia, partido que deberán ganar si o si para poder pelear con las potencias europeas de su grupo por alcanzar la siguiente fase.

Pronostico personal; definitivamente reservado, el cuadro chileno es muy poderoso al frente y puede poner en apuros a cualquiera, sin embargo su zona baja es el punto débil del equipo; Chile y Holanda pelearán por adjudicarse la segunda plaza del Grupo B. 

Imagen

La Naranja Mecánica

Holanda es un país ubicado en al noroeste del viejo continente, 12 provincias que comparten la historia de sus castillos y construcciones medievales con los edificios y puentes contemporáneos. Casas coloridas entre barrios históricos, museos de talla mundial, costas y playas, una sólida economía; Holanda sigue siendo uno de los países más competitivos de la Unión Europea, aunque en los últimos años el desempleo ha ido en aumento, el consumo se ha reducido y el crecimiento ha llegado a un punto muerto, pero siempre se asumen riesgos para lograr avanzar ¿No? Algo que los caracteriza a nivel internacional, es su buena cerveza y el fútbol de su liga local, sin duda una de las ligas más competidas del viejo mundo.

 

La Oranje disputará su décima Copa del Mundo sin  nunca haber podido ser campeón de dicho certamen, sin embargo, ha estado en tres finales de la justa, incluyendo la de Sudáfrica 2010, donde España se coronó por primera vez en su historia por marcador de 1-0; lo que los convierte sin duda en un rival de temer. Su título más importante ante la FIFA es la Euro conseguida en 1988, tras una brillante demostración en el terreno de juego. Cabe destacar que en 2011 fueron nombrados número uno de la clasificación mundial de la FIFA, alcanzando el puesto sin ser campeón del mundo, como en su momento lo lograría España.

La Naranja Mecánica obtuvo su boleto a Brasil 2014 casi sin transpirar, Holanda se impuso sin inconvenientes en el Grupo D de las eliminatorias europeas. Los números fueron arrolladores al igual que su desempeño: en diez partidos, cosechó nueve triunfos, solo un empate y le sacó 9 puntos al segundo, Rumania. Holanda se presenta en Brasil como una de las selecciones alternativas candidata al título, pues de la mano de su máximo romperedes; Robin Van Persie podría alcanzar por primera vez el resultado esperado desde hace ya varias décadas.

Los Tulipanes comparten el Grupo B junto a España, Chile y Australia, un grupo que definitivamente nos brindará emociones hasta el final, pues  los holandeses comienzan su participación el 13 de junio ante La Roja, en una repetición de la Final del Mundial pasado; será fundamental para Van Persie y compañía sacar un resultado favorable, pues al final puede que los goles cuenten mucho en este apretado sector; el 18 del mismo mes enfrentarán a los australianos, partido que parece favorecer a los pupilos de Van Gaal, para finalmente medirse con su similar de Chile, tal vez en este encuentro, las dos selecciones se jueguen el segundo puesto del Grupo.

Pronostico personal; Holanda tiene amplias posibilidades de avanzar a la fase de octavos de final si saca un buen resultado en su primer encuentro, pues seguramente derrotará a Australia y dependiendo de lo que haga Chile poder aspirar a solo obtener un punto para lograr colarse a la siguiente fase en segundo de referido sector, su cruce de ser así, sería posiblemente con Brasil, esa llave sería la prueba de fuego para está selección.

 

 Imagen