El martillo Hank Aaron

aaron..

La exitosa trayectoria de Hank, estuvo llena de contrastes pues mientras batía marcas en las Mayores, era presa de amenazas e insultos, un día como hoy pero de 1954 conectó su primer vuelca cercas

Aquel día, el 23 de abril de 1954, el aún novato Henry Louis Aaron (20 años), mejor conocido como Hank Aaron, conectó su primer jonrón en las Mayores. A pesar del talento con el bate que ya mostraba a su corta edad, nadie nunca imaginó que ese joven de raza negra rompería un récord que desataría una fuerte polémica debido a su color de piel.

Para 1952, algunos visores de la MLB ya pretendían al adolescente, el potencial del muchacho era evidente; sin embargo, en los primeros informes de exploración se leía que el jugador contaba con un talento natural, pero poco entrenamiento y casi nula experiencia, por lo que las Menores fueron su destino. El 14 de junio de ese año, los Boston Braves adquirieron el contrato de Hank por 10 mil dólares.

Como era de esperarse, Aaron la rompió con los de Boston. Ese año recibió el premio al Novato del Año. En 1953 fue transferido a los Jacksonville Tras, novena en la que fue líder en carreras, hits, dobles, carreras impulsadas y promedio de bateo. Recibió el premio MVP (jugador más valioso) de la liga. No obstante, desde entonces era víctima de insultos racistas en los estadios que visitaba, alguna vez la afición arrojó gatos negros al diamante y lanzó piedras contra él.

Más temprano que tarde comenzó su andar en la gran carpa, la novena de los Braves de Milwaukee (1954-1965) fue el equipo en donde comenzó una trayectoria complicada; el de Alabama era blanco constante de amenazas, no sólo de aficionados, jugadores y hasta directivos discriminaban a él y otros jugadores afroamericanos.

El martillo Aaron se convirtió en hombre récord. Fue nombrado MVP (1957) y Guante de Oro (1958, ’59, ’60). Durante sus 23 años de carrera, Hank logró un increíble promedio de bateo de .305 de por vida. Sin embargo, algunos fans no podían ver más allá de su odio hacia él. Esto nunca fue más evidente que cuando llegó cerca de romper el récord de jonrones del legendario Babe Ruth, y aún más cuando lo quebró.

La oficina central de los Bravos mantuvo un puñado de las casi un millón de cartas  que Aaron recibió a principios de 1970 (Atlanta Braves), en donde recibió amenazas de muerte para él y sus seres queridos. En 1976 (Milwaukee Brewers) se retira de la pelota caliente, con la marca de más cuadrangulares (755), rompiendo el récord de 714 establecido por Babe Ruth, no fue sino hasta 33 años después que lograron superar esa marca, ahora en manos de Barry Bonds. El 1 de agosto de 1982 fue inmortalizado en elSalón de la Fama de Cooperstown.

El Club Deportivo Universidad Católica cumplió  78 años de vida

u catt

Un grande del futbol andino

El ADN del club se remonta al año de 1908, cuando el equipo de futbol de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó a jugar bajo el nombre de Universidad Católica Football Club. La selección universitaria se fusionó con otras dos similares en el año de 1927, dando origen al Club Deportivo Universitario, que como tal compitió en el amateurismo hasta 1936. Uno de los equipos más ganadores y clásicos del balompié chileno.

Sin embargo, fue hasta el 21 de abril de 1937, que una veintena de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica se reunieron en una casa de Santiago, para fundar una de las instituciones más representativas del país andino, el Club Deportivo Universidad Católica.

La oncena universitaria hizo su debut en el profesionalismo el 13 de junio de 1937 en la segunda división del balompié chileno, enfrentando a su acérrimo rival: la Universidad de Chile, enemistad que comenzó desde principios del siglo xx. Sin duda, el inicio de una historia llena de éxitos, y hay que decirlo, algunos pasajes oscuros, el más recordado en la década de los setentas, cuando una precaria situación económica pegó fuerte a la organización.

Desde su fundación, los colores que ha acompañado al club son el azul y el blanco. Su escudo es de forma triangular, enmarcando a una cruz de color azul, que emula el uniforme de combate de los guerreros medievales durante las Cruzadas, motivo por el que también se les conoce como los cruzados.

Entre las vitrinas de la institución de Santiago, se encuentran 10 títulos nacionales de Primera División, 4 Copas, una Copa República en 1983, 2 torneos de Segunda División y 9 liguillas (8 Pre-Libertadores y 1 Pre-Sudamericana). A nivel internacional, conquistó la Copa Interamericana en 1994.

Actualmente los dirigidos por Mario Salas, se ubican en la segunda posición del Campeonato Scotiabank de Chile con 28 puntos, a sólo dos unidades del Cobresal, líder del certamen. Los cruzados mantienen la esperanza del título para esta campaña.

» Seguimos con la esperanza de alcanzar a Cobresal y sobrepasarlo, sabemos que no depende de nosotros, pero vamos a seguir luchando para superarlo en las próximas dos fechas”. Aseguró el estratega chileno después de la victoria del pasado fin de semana ante Colo Colo de visita 0-3.

Un pilar del automovilismo mexicano

adrian 1

Adrián Fernández ha sido pieza fundamental para el desarrollo del deporte motor en nuestro país, además de subir al podio en decenas de ocasiones; un día como hoy pero de 1963 llegó a este mundo

Adrían Fernández ha sido una pieza importante para que el automovilismo de primera categoría regresara a México. Ha colaborado para que las categorías Champ Car y NASCAR tengan fechas en México. Además de ser manager (2012-2013) de Sergio Pérez, y líder en las negociaciones con el director de McLaren, Martin Whitmarsh, para llevar a Checo, en su momento, a dicha escudería. Hoy Adrián cumple 52 años.

José Adrián Fernández Mier, comenzó su pasión por el automovilismo desde muy joven. A principios de la década de los noventa ya era parte de la Indy Lights. Para  1993, había conseguido 4 victorias, logro que lo llevo a firmar para la Champ Car. Se conservó como un piloto irregular hasta que en 1996 logró su primer triunfo en el Gran Prix de Toronto.

El año que significaría la consolidación para el nativo de la Cuidad de México, fue 1998, pues se enrolaría al equipo de Pat Patrick, Patrick Racing. A partir de ahí su carrera comienza a despegar. Obtuvo varias victorias y podios; para el año 2000, su mejor  como piloto, se queda a un paso de ganar el campeonato.

En el 2001 funda el Fernández Racing Team, con el cual participó dos años en CART (Champ Car). En 2005 participó en NASCAR y un año después se movió a Grand Am, en el cual participa al lado de su compatriota Luis Chapulín Díaz. Para 2007 ya era parte del  American Le Mans Series, en donde tuvo buenas actuaciones hasta que en 2012 anunció su retiro oficial de las pistas.

Adrián es considerado uno de los mejores pilotos mexicanos de todos los tiempos, honor que es afirmado cuando en octubre del 2010, Adrián ingresa al Salón de la Fama de la Federación Mexicana de Automovilismo . Su nombre se inmortalizó al lado de grandes del volante nacional, como Pedro Rodríguez, Moisés Solana y Guillermo Rojas.

Los primeros Juegos Panamericanos de la historia

descarga (12)

El certamen tuvo como finalidad unificar en una justa deportiva a las naciones del continente; la idea se planteó el 25 de febrero de 1940, 11 años más tarde se materializó

Después de algunos años de discutir la creación de un evento multideportivo en el que compitieran todos los países de América, surgió la idea de lo que hoy conocemos como los Juegos Panamericanos, justo un 25 de febrero de 1940; sin embargo, fue exactamente 11 años después, cuando se inauguró el primer certamen de este tipo en la historia; el 25 de febrero de 1951, la llama panamericana se encendió en Buenos Aires, Argentina, para dar inicio a la justa continental.

La idea de celebrar un certamen continental fue planteada por primera vez durante Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, donde los representantes de América Latina del Comité Olímpico Internacional (COI) sugirieron que una competición entre todos los países de la región debía ser creada.

El primer evento llamado Juegos Panamericanos se celebró en la Unión Americana, en Dallas, en 1937, pero no tuvieron el éxito deseado, así que no se considera un evento oficial.

Tres años más tarde, en  1940, se retomó de nuevo el tema de los Juegos Panamericanos en el Congreso de la Organización Deportiva Argentina, con la idea de unificar a los pueblos del continente.

En aquel congreso se acordó que la primera edición se realizaría en la capital pampera en 1942, pero, debido a la Segunda Guerra Mundial fueron suspendidos. En la capital inglesa, se realizó un congreso del Comité Deportivo Panamericano (CODEPA), durante los Juegos Olímpicos de Londres 1948, donde se confirmó que la cuidad capital de Argentina, Buenos Aires, sería sede de los primeros juegos.

El primer fuego panamericano de la historia, llegó desde Olimpia, Grecia, en un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Buenos Aires, pocas horas antes de la inauguración oficial de los Juegos Panamericanos, el 25 de febrero de 1951.

Fue así, que con la presencia de más de 2 mil quinientos atletas de 21 naciones americanas, se inició la primera justa oficial del continente; primera y única ocasión que Argentina se ubicó en la primera posición del medallero —en 1991, Cuba también reinó en el cuadro de preseas, siendo anfitrión de la competencia— en todas las ediciones anteriores Estados Unidos ha liderado siempre la cima de la justa.

Las próximas dos ediciones de los Juegos Panamericanos serán en Toronto 2015 en julio venidero y Lima 2019.

Lleyton Hewwitt; el niño prodigio de Adelaida

lleyton-hewitt-wallpaper

Es el tenista más joven en alcanzar el número uno del ranking ATP (Asociación de Tenistas Profesionales), logro alcanzado a los 20 años. Además de ganar un torneo de dicho circuito con tan sólo 16 años

La ciudad costera de Adelaida, ubicada al norte de la península de Fleurieu, entre el golfo de San Vicente y las Montañas Lofty Ranges, en Australia, vio nacer un 24 de febrero  pero de 1981, a uno de los tenistas más triunfadores de los últimos años, el niño prodigio; Lleyton Hewitt.

Los números de Lleyton son asombrosos, pero suponen solo una aproximación a lo que este jugador representa en su natal Australia; uno de los países en los que el deporte blanco es más seguido y, al mismo tiempo, cuna de míticos jugadores.

Talento puro, entrega, y algunas ocasiones polémica. Así es Hewitt, un atleta con  30 títulos en sus vitrinas, y más de 17 años en el circuito, siempre compitiendo con ímpetu inquebrantable, el carácter de un campeón.

Lideró el puesto número uno del ranking mundial consecutivamente en las temporadas 2001 y 2002, por un total de 80 semanas. Durante esos años ganó el Abierto de los Estados Unidos (2001) y el Campeonato de Wimbledon (2002), así como también el ATP World Tour Finals de 2001 y del 2002.

Además alcanzó las finales del US Open (2004), del Abierto de Australia (2005), y del ATP World Tour Finals (2004), y consiguió 2 títulos Masters 1000 y 5 finales. Tiene un total de 30 títulos ATP sumándole 2 ATP 500, y 22 ATP 250.

Capaz de jugar en todas las superficies. A esto le acompañaba un espíritu desafiante; provocador e incluso racista. Esto último debido a un incidente con  James Blake en el US Open del año 2011, cuando dejó entrever que el juez de línea estaba ayudando al estadounidense, por —supuestamente—  ser ambos de color.

Tan venerado en su país como criticado, y hasta odiado por jugadores y aficionados de otras nacionalidades, su atrevimiento y extravagancia lo hicieron protagonista de algunas situaciones difíciles.  Así ocurrió frente a los pamperos Guillermo Coria en la Copa Davis, y especialmente frente a Juan Ignacio Chela, en el Open de Australia de 2005, cuando tras un intercambio verbal, el argentino llegó a escupir a Hewitt,

A sus flamantes 34 años sigue siendo el mejor de su país, aunque las lesiones lo han mantenido fuera del top mundial en recientes fechas. Anunció su retiro para después del Abierto de Australia 2016.

Joe Nuxhall

descarga (4)

Uno de los más jóvenes de las Mayores

Con tan solo 15 años de edad, Joe Nuxhall se convirtió en uno de los jugadores de menor edad en participar en las Mayores, al lanzar en un juego con los Rojos de Cincinnati; el joven adolescente fue fichado un 18 de febrero de1944 por los Reds, y tuvo la oportunidad de debutar ese mismo año debido a que varios elementos de la plantilla y de toda la liga, estaban participando en el conflicto bélico más recordado del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial.

En 1942, después del ataque japonés a la base naval Pearl Harbor, el Presidente en turno de la Unión Americana en aquellos años, Franklin Delano Roosevelt, escribió al comisionado de béisbol Kenesaw Mountain Landis, para pedir que el juego de la pelota caliente continuara  a pesar de la guerra en la que su país estaba involucrado:

«Honestamente, siento que sería mejor para el país mantener el beisbol. Habrá menos personas en paro y todo el mundo va a trabajar más horas y más duro que nunca. Y eso significa que deben tener una oportunidad para la recreación”. Escribió el Presidente Roosevelt al comisionado.

Mientras tanto, algunos jugadores de las Grandes Ligas se unieron a las fuerzas armadas; incluso el primera base Hank Greenberg, de los Detroit Tigers, fue uno de los que se habían alistado antes de 1941. Después de la temporada de1942, había más de 500 grandes jugadores de la liga alistados, incluyendo a estrellas como Ted Williams, Joe DiMaggio, Bob Feller, Dom DiMaggio y Pee Wee Reese.

En aquel periodo, las Grandes Ligas tuvieron que conformarse con quien estuviera disponible, y el novato de 15 años, Nuxhall, fue sólo uno de muchos nuevos. También los jugadores más veteranos se pusieron en el acto: Mike Ryba y Al Simmons fueron algunos de los ex jugadores que volvieron del retiro a la gran carpa.

El día del debut de Nuxhall, lanzó dos tercios de la novena entrada en una derrota por 18-0 a los Cardenales de San Luis;  ese 10 de junio fue su única aparición en 1944, se reincorporó a los Rojos casi una década después,  en 1952,  cuando tenía 23 años. Lanzó 15 temporadas en las Grandes Ligas. Terminó su carrera con un récord de 135-117 y una efectividad de 3.90, para luego convertirse en locutor deportivo. Falleció en 2007 debido a un severo cáncer.

Ricardo El Chamaco Rodríguez

photo_biography_396_600x807

Primer mexicano en aparecer en la portada de Sports Illustrated

Cuando hablamos de automovilismo mexicano, es inevitable recordar a los que fueron considerados los mejores corredores aztecas en la Fórmula 1, los hermanos Pedro y Ricardo Rodríguez de la Vega, pilotos que en la década de los 60’s marcaron una época sobre las pistas; ambos con un trágico final en sus vidas. El menor de ellos, Ricardo, abrió los ojos por vez primera un día como hoy, pero del año 1942.

Originarios de la Cuidad de México, Ricardo y su hermano mayor fueron aficionados al mundo de la velocidad desde muy pequeños. Desde aquellos primeros pasos, había una disputa sobre quién era el mejor, pregunta que quedó en el imaginario; sin embargo, lo que sí es una realidad es que Ricardo llegó a lo más alto del automovilismo mundial en poco tiempo.

El debut internacional de Ricardo se dio en la Riverside International Raceway  de 1957, cuando con su Porsche RS venció a todos sus rivales sobre el asfalto, a finales de ese mismo año, repitió su triunfo en una carrera disputada en Nasaú, Bahamas.

Dos años después, en 1959, los Rodríguez debutaron en la Las 24 Horas de Le Mans, en Francia. Compitieron en un bólido tipo roadster OSCA 750, pero debido a problemas mecánicos no pudieron terminar la justa. Doce meses más tarde, Ricardo compartió con André Pilette, el segundo lugar en dicho circuito, siendo el ganador más joven de un podio con 18 años y 133 días.

A sus 19 años fue invitado a conducir para Ferrari en el Gran Premio de Italia de 1961, convirtiéndose en el corredor de menor edad en participar en un Grand Prix de F1 (19 años y 208 días), siendo el primero y único piloto mexicano firmado por la escudería delcaballo rampante, récord que mantendría hasta el 26 de julio de 2009 con el debut del español Jaime Alguersuari (19 años y 125 días).

La víspera del día del Día de Muertos, el 1 de noviembre de 1962, el considerado futuro campeón de 20 años, falleció cuando realizaba pruebas de práctica sobre un Lotus 24, cuando su coche, que corría a poco más de 150 kilómetros por hora, se impactó de lleno en la barra de protección en el peralte de una curva del Autódromo de la Magdalena Mixhuca, ahora Autódromo Hermanos Rodríguez.

Aquella tarde de jueves, el destinó le jugó rudo a Ricardo, quien sí cabe el hubiera, ese tiempo gramatical de los futuros que han sido truncados, probablemente México tendría a un campeón mundial en el máximo circuito del automovilismo.

The Viper Forrest

vernon-forrest

Boxeador de clase mundial con un trágico final

Vernon Forrest, originario de Augusta, Georgia, fue un boxeador de clase mundial; sin embargo, por su temperamento nunca pudo convertirse en un púgil mediático. Dueño de un tremendo jab, capaz de poner en aprietos a cualquier rival, The Viper, como era conocido sobre el ring, vio la luz un 12 de febrero de 1971; protagonista de una épica trilogía frente a Sugar Shane Mosley combates en los que jamás conoció la derrota.

Durante su paso en el amateurismo obtuvo un impresionante récord de 225 peleas ganadas, por tan sólo 16 derrotas. En 1992 se convirtió  en el campeón US Welter Junior, y ganó la plata en los Campeonatos Mundiales de Boxeo Amateur en 1991.

Miembro del equipo olímpico en 1992 para la Unión Americana, sorprendiendo a Shane Mosley en las pruebas eliminatorias para ganarse su puesto, en lo que sería el inicio de una serie de tres combates en los que The Viper saldría vencedor, siendo este el único combate amateur entre los dos.

Forrest ganó la corona vacante welter de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) en mayo del 2001, con una amplia ventaja en las tarjetas ante el guyanés Raul Frank en, Nueva York.

Vernon nunca defendió aquel cetro, y lo dejó vacante para conseguir una pelea por una mejor bolsa; poco más de millón y medio de dólares para combatir a un viejo conocido, Shane Mosley.

El Madison Square Garden fue el escenario, Sugar Shane estaba enfrente, en ese momento considerado el mejor peleador libra por libra; sin embargo, Forrest mandó a la lona a Mosley para propinarle su primera derrota y ganar el título welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Vernon volvió a ganar en una ajustada pelea en julio del 2002, en la revancha en Indianapolis, haciendo de ésta una épica trilogía en el pugilismo.

El 13 de septiembre del 2008, The Viper derrotó a Sergio La Serpiente Latina Mora, en lo que sería una revancha pera obtener de nueva cuenta cinto del CMB de peso medio ligero; Forrest saldría del cuadrilátero esa noche del MGM Grand de Las Vegas con un título en sus manos. Nadie sabía que sería su última pelea.

El 25 de julio de 2009, Vernon fue acribillado por un tres sujetos quienes se dispusieron a robarle su Jaguar cuando se detuvo en una estación de gasolina. El boxeador perdió la vida debido a un tiro certero en la cabeza proveniente del arma de Charman Sinkfield, quien purga una condena de cadena perpetua en una prisión federal de los Estados Unidos.

El Tigre Falcao

Radamel Falcao

Romperedes agresivo y potente

La tierra fértil y enigmática de Santa Marta, capital del departamento de Magdalena, Colombia, vio nacer un día como hoy pero de 1986, a Radamel Falcao García. La cuidad utiliza como eslogan turístico “la magia de tenerlo todo” ya que cuenta con playas y una sierra nevada; además, de brindar al mundo del futbol a un polivalente del campo.

Aunque la posición ideal  de Radamel es la de delantero, no resulta extraño verlo jugar más atrasado, como mediapunta, o de extremo, se adapta a cualquier posición de ataque.

Letal y ágil, El Tigre —como también es conocido— posee una pierna derecha envidiable, sin embargo, no duda en utilizar la zurda si es necesario. Otra de sus cualidades es el juego aéreo, en el que Falcao ha conseguido una buena cantidad de dianas con su potente remate.

El romperedes debutó en el club Lanceros Boyacá —escuadra de divisiones inferiores de la liga  de Colombia— a los 13 años y 112 días en agosto de 1999, siendo el jugador más joven en pisar el césped en un torneo de futbol profesional en territorio cafetalero.

No pasó mucho tiempo en ser descubierto por visores de equipos de tradición de Sudamérica; en 2001, fichó para el más grande,los millonarios de River Plate lo reclutaron entre sus filas. Ahí permanecería hasta 2009. En su paso por La Plata, El Tigre disputó 113 encuentros en los cuales anotó 45 goles, ese mismo año se confirmó su traspaso al FC Porto de Portugal.

En la liga lusitana, el ariete colombiano demostró su capacidad y olfato goleador batiendo marcas y en su momento, considerado dentro del top 5 de los mejores del mundo, sólo detrás de Cristiano Ronaldo, Messi, Xavi e Iniesta (2011). En la temporada 2011-2012, se enroló al Atlético de Madrid, donde continuó con su racha frente al arco contrario.

Poco antes del Mundial de Brasil 2014, el delantero emigra al AS Mónaco de Francia, donde las lesiones lo limitaron en su accionar en la liga local y lo dejaron fuera de la justa veraniega.

Actualmente milita en el Manchester United, donde no ha recuperado su nivel, pues en 17 partidos jugados con los red devils, tiene solo 4 goles.

El ultimo héroe del barrio

6a00d83451583769e20115705b253a970b

Cuauhtémoc Blanco

Ave de las tempestades, delantero letal, un jugador picante y  talentoso, nacido en el Barrio Bravo de Tepito. Desde pequeño se mudó a Azcapotzalco, donde fue conocido como el Héroe de Tlatilco—colonia donde creció—, capaz de todo, un representante de lo que es la cultura mexicana, específicamente chilanga. Cuauhtémoc Blanco Bravo demostró  que la carrera del futbolista es legítima para buscar el ascenso social para escapar a la pobreza, para cambiar la miseria.

Nacido el 17 de enero de 1972, Blanco, desde temprana edad, mostró su interés al futbol; aprendió a jugar en las calles, en terrenos baldíos, a un costado de las vías que cruzaban cerca de su casa. Cuando tomaba la pelota sobre la tierra del llano, parecía que surcaba por la cancha, como si estuviera esquivando automóviles.

El primer equipo al que El Cuau le otorgó alegrías, fue la escuadra llanera del Impala, poco después, jugando con el equipo de la delegación Azcapotzalco, fue visoreado por Ángel El Coca González, quien lo llevó al club de sus amores; el América.

Debutó con las águilas en diciembre de 1992, en un duelo correspondiente a la Jornada 18 de la temporada 92-93 frente a lospanzas verdes de León. El cotejo fue celebrado en el coloso del Bajío, el Nou Camp, donde Blanco ingresó al minuto 62’ por Raúl Rodrigo Lara.

El técnico con quien debutó, fue Miguel Ángel El Zurdo López. Sin embargo, no fue sino hasta que llegó Leo Benhackker (94-95) al banquillo azulcrema que se consolidó como una figura sobre el césped.

Cuauhtémoc en sus primero años como profesional, era irreverente, era un jugador incomparable; pedía la pelota, sacaba el pecho y levantaba la cara. Con el paso de los años adquirió protagonismo debido a su carácter volátil y demencial; siempre presente en cualquier situación en el campo, de a poco se convirtió en una inspiración deportiva y social, en un héroe rebelde.

El delantero ha paseado durante más de 23 años por las canchas del mundo, mostrando su calidad en once equipos, dos de ellos fuera del país.  Hombre polémico y arrebatado, que no se calla ante nadie, dueño de bondades únicas, el futbol de Blanco aún hace jugar a los demás, pues a sus 42 años, la bola circula por sus botines con su club actual, el Puebla, en donde se coronó campeón de la Copa MX, ante Chivas (4-2) en su último partido como profesional.

 El ultimo héroe del barrio, es el segundo máximo goleador histórico del América (153), solo por debajo de Luis Roberto Alves ; de la Selección Mexicana, es el tercero de la lista (38). Además, era el máximo goleador en activo de la Primera División de México con 147 dianas.